1ª PRÁCTICA: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
OBJETIVO:
En esta práctica vamos a tratar de ver la forma que tienen las células animales y vegetales. Concretamente, las células de la epidermis de la cebolla y las células de nuestra saliva.
MATERIALES:
- Materiales del laboratorio:
- Portas
- Cubres
- Pinzas
- Bisturí
- Palillos
- Pinzas de madera
- Cuentagotas
- Microscopio
- Mechero
- Papel secante
- Epidermis de cebolla
- Muestra de mucosa bucal
-Reactivos:
- Azul de metileno
- Alcohol metílico
- Orceína B
METODOLOGÍA DE LAS CÉLULAS VEGETALES:
- Primeramente, realizaremos la preparación que vamos a necesitar. Con la ayuda de unas pinzas, cogemos la parte más superficial de la zona cóncava de la cebolla.
- La colocamos en el porta y, si es necesario, la recortamos con el bisturí de forma que ocupe una superficie menor que la del cubre.
- Echamos con un cuentagotas una gota encima de azul de metileno y con las pinzas estiramos la epidermis de la cebolla. A continuación, dejaremos que el reactivo actúe durante unos minutos.
- Pasado el tiempo de espera, lo pasaremos por debajo de un chorro fino de agua con precaución de que sólo se arrastre el azul de metileno y no la capa de la cebolla.
- Colocamos el cubre encima y con un trozo de papel secante presionaremos ligeramente sobre la preparación. Esto nos ayudará a eliminar el exceso de agua.
- Ponemos el porta en el microscopio y observamos los resultados.
RESULTADOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES:
Microscopio a 400 aumentos.
Observamos que las células vegetales tienen una forma poliédrica e incluso llegamos a ver algún núcleo de ellas.
Un problema que tuvimos fue que no eliminamos la suficiente cantidad de agua de la preparación y por eso también podemos ver burbujas de agua.
METODOLOGÍA DE LAS CÉLULAS ANIMALES:
- Vamos a frotar un palillo con la pared interior de nuestras mejillas.
- La saliva que obtengamos, la esparciremos sobre el porta.
- En el caso de las células vegetales, las hemos fijado con agua. Ahora no podemos utilizar agua porque si no perderíamos nuestra preparación, así que colocaremos el porta durante unos minutos al fuego de forma que le apliquemos pequeños golpes de calor con movimientos rápidos.
- Echamos unas gotas de azul de metileno y esperamos 2 minutos aproximadamente. Después retiramos el exceso del reactivo con agua.
- Colocamos el cubre y eliminamos el agua que haya podido quedar con el papel secante.
- Ponemos el porta en el microscopio y observamos los resultados.
RESULTADOS DE LAS CÉLULAS ANIMALES:
También quisimos buscar los "corpúsculos de Barr", unas estructuras formadas por la condensación de la cromatina en el cromosoma X y se encuentra en el núcleo de las células somáticas de algunos animales hembras.
Para ello repetiremos todos el procedimiento seguido con las células animales, pero en vez de azul de metileno, agregaremos un reactivo llamado orceína B, que se ocupa de teñir los cromosomas y así podemos observar su estado de división.
ADVERTENCIA! Es importante señalar que la muestra de la mucosa bucal sea de una chica integrante del grupo, ya que las hembras tenemos los cromosomas sexuales XX.
Estos son los resultados que hemos obtenido:
Se pueden apreciar unas manchas de coloración oscura que son los corpúsculos de Barr.
CONCLUSIONES:
Hemos podido comprobar que las células vegetales tienen una forma prismática. Esto es debido a que poseen una pared celular con una estructura muy rígida que al expandirse para desplazarse, forma esta estructura tan característica.
En cambio, las células animales tienen una forma irregular ya que únicamente poseen una membrana celular que no les aporta rigidez.
Además, hemos aprendido a localizar los corpúsculos de Barr. Éstos fueron descubiertos por Murray Barr y Ewart George Bertram en el año 1949, quienes afirmaron que se puede conocer el sexo de un individuo dependiendo de si existe o no esta masa de cromatina en la zona interna de la membrana nuclear.
Comentarios
Publicar un comentario